Los empresarios afirman que en ninguna parte del mundo la libre importación bajó el precio de los combustibles

Uruguay.
30 Jul, 2024
Importación de combustible sin restricciones Estacioneros plantean debatir con autoridades del gobierno para demostrar que los precios aumentarán
Con ejemplos, cifras y documentos, el presidente de UNVENU, Daniel Añon, explicó que la liberalización conlleva a una inmediata suba en el surtidor.

La propuesta del herrerismo en el sentido de liberalizar la importación de combustible, con la presunción que la competencia fomentará la baja de los refinados en Uruguay, fue cuestionada por el presidente de la Unión de Vendedores de Nafta del Uruguay, Daniel Añón, quien además es Secretario General de la CLAEC (Comisión Latinoamericana Empresarios de Combustible), señalando a Surtidores que “la creencia que la desregulación de los combustibles beneficiará al consumidor en el surtidor en el sentido que los pagará más barato es un error”.

“En ninguna parte del mundo la libre importación bajó el precio de los combustibles y para ello basta tener conocimiento de los diferentes casos a nivel mundial, algo que suele confundir a quienes hacen estos planteamientos” expresó.

La propuesta de importación de combustible, presente hoy también en el programa del precandidato Andrés Ojeda, no es tan libre como se cree, porque para que el refinado llegue a Uruguay, los supuestos importadores ¿lo van a trasegar por un oleducto o utilizarán el de ANCAP?” se preguntó, Añon.

¿QUIEN PAGARÁ LOS COSTOS AGREGADOS?

Añón redobló la apuesta al explicar que “los productos van a requerir almacenaje, mezcla de alcohol de ALUR, marcarlos con los impuestos. Si se trata de gasoil se le deberá agregar el fideicomiso, en el caso del supergás el importador deberá calcular la subvención de media garrafa `Mides´, la pérdida del Portland, etc.”.

Citó el ejemplo de Argentina cuando en el año 1991, el entonces presidente Menem desreguló el precio de los combustibles. “En ese momento aumentaron casi un 40 por ciento”, precisó Añon.

Esto es una realidad mundial constatable en varios países como por ejemplo México, que teniendo petróleo, al momento de la desregulación cuando solo operaba PEMEX, con el ingreso de más de 50 nuevas distribuidoras, el precio de los combustibles se disparó. México le sigue a Uruguay en el costo de un litro de gasolina con U$S 1.40 contra los U$S 2 que cuesta acá” detalló el dirigente, al tiempo que agregó: “Además hay otra implicancia y es que las más beneficiadas de la desregulación serán las distribuidoras que en forma inmediata van a subir los precios”.

¿DUCSA LA MISMA ACCIÓN QUE EL BROU?

Algunos allegados al sector me han dicho que la presencia de DUCSA propiedad de la estatal ANCAP asegurará que ello no ocurra, entonces yo me pregunto ¿Qué pasó con los aranceles de la tarjetas y la posición del BROU también estatal? Nada absolutamente nada”, cuestionó.

El directivo de la gremial de estacioneros, se refirió también a la propuesta de bajarle el IVA al gasoil en un 3 por ciento, lo que impactaría en 50 centésimos litro. “Todo lo que se pueda hablar es meramente una expresión de deseo. La única manera de bajar el precio del gasoil en nuestro país es quitándole el fideicomiso al boleto, que representa unos 6 pesos por litro y con esta sola medida el precio del litro quedaría en U$S 1.12, le diría que entre los más baratos del mundo, sobre todo para quienes descuentan IVA”, dijo Añon.

Al respecto, indicó que en realidad el fideicomiso al boleto es una buena medida desde el punto de vista social, “pero que debe imputarse a otros renglón del Poder Ejecutivo porque su carga al gasoil, implica que este combustible resulte muy caro”.

EL DEBATE

Con respecto a las gasolinas, sostuvo que “el gobierno nos habla de la distribución que representa unos 11 pesos en el litro, pero no hace referencia a los impuestos IMESI y C02, responsables por casi la mitad del costo de este combustible con 34 pesos de imputación sobre cada litro”.

El presidente de UNVENU fue más allá al decir que le haría muy bien a Uruguay un debate sobre este tema, “y para ello yo estoy dispuesto a hacerlo con quien desee del gobierno”, alentó.

Con respecto al planteamiento de revisar el margen de los estacioneros, Añon mostró su asombro. “Si por ejemplo el litro de gasolina se bajara en 1 peso, del margen de los estacioneros sería algo insignificante para el cliente, que si llenara el tanque podría ahorrarse unos 40 pesos en esa carga; pero si miramos el margen mensual con el que los empresarios debemos sostener la estación desde todo punto de vista, y suponiendo un establecimiento que vendiera 320 mil litros al mes, hablamos de una pérdida en el margen de casi 8 mil dólares, una suma que no estoy seguro una estación chica o mediana gane”, concluyó el directivo de UNVENU.

Etiquetas de la nota: combustibles | estaciones de servicio

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes