Días atrás, la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (COMCE), en alianza con la Universidad Externado de Colombia, presentó un estudio académico que analiza las dinámicas competitivas del mercado de combustibles en el país.
El informe, titulado “La Distribución Minorista de Combustible desde la Óptica de la Competencia Económica en Colombia: Cadenas de Valor, Regulación y Verticalización”, fue elaborado por la Facultad de Economía de la Universidad con recursos del Fondo de Protección Solidaria (SOLDICOM). La investigación ofreció un enfoque integral sobre cómo las decisiones regulatorias afectan la competencia, el precio y, en última instancia, el bienestar de los consumidores.
Johan Mejía Mejía, empresario del sector que asistió a la presentación, celebró la iniciativa en diálogo con Surtidores LATAM y explicó que este tipo de estudios son fundamentales para visibilizar las problemáticas estructurales que enfrentan los distribuidores minoristas.
“Destaco especialmente el análisis que se hace sobre el régimen de precios y márgenes de distribución.El estudio propone el uso de metodologías más precisas, como las isócronas, para delimitar los mercados relevantes”, aseguró.
Asimismo comentó: “En esa línea, se concluye que la regulación de precios debería diferenciarse por zonas, adaptándose a las condiciones de competencia locales y no ser uniforme a nivel nacional”.
Mejía advirtió que el esquema actual podría estar favoreciendo prácticas que reducen la competencia, afectando sobre todo a las Estaciones de Servicio Más pequeñas. También expresó su preocupación frente al avance de la verticalización, que si bien puede generar eficiencias, pone en desventaja a los distribuidores independientes.
“Las gasolineras independientes enfrentamos desventajas importantes frente a los operadores integrados vertical u horizontalmente. Este fenómeno debería ser monitoreado con mayor rigurosidad por parte de la SIC y la CREG, para evitar barreras de entrada y asegurar condiciones equitativas”, añadió.
El empresario también hizo un llamado a incluir en futuras investigaciones el análisis de la integración horizontal y del poder contractual que ejercen los mayoristas. Según él, muchas de las distorsiones del mercado nacen en estos vínculos desiguales, que reducen la autonomía comercial de los minoristas y frenan la innovación. “Es clave que se escuche la voz de los distribuidores, porque somos nosotros quienes conocemos el territorio y sentimos en carne propia el impacto de estas condiciones asimétricas”, concluyó Mejía.
0 comentarios