A través de un comunicado conjunto, el Consejo Supervisor y el Administrador del Sistema de Control de Carga de GNV, alertaron sobre las prácticas fraudulentas detectadas en Estaciones de Servicio durante la carga de gas natural vehicular.
La advertencia surge tras la detección de dispositivos electrónicos ilegales, conocidos como “chips GNV”, utilizados para burlar el sistema de control en diversas estaciones del país.
Según el comunicado, los establecimientos de venta al público de GNV están obligados a cumplir estrictamente las disposiciones del Decreto Supremo N° 006-2005-EM. Entre las principales obligaciones, se establece la prohibición de abastecer con GNV a vehículos que no se encuentren aptos para la carga, conforme a lo que indica el sistema. Asimismo, es obligatorio reportar cualquier irregularidad relacionada con los dispositivos electrónicos utilizados para el control de carga.
De acuerdo al escrito, una de las prácticas más preocupantes detectadas es el uso de chips falsos o manipulados que permiten el llenado de GNV en vehículos no autorizados o que no cumplen con las condiciones técnicas y contractuales requeridas.
Según las entidades este paso representa un riesgo para la seguridad de los usuarios, los trabajadores de las Estaciones de Servicio y la infraestructura misma de los sistemas de abastecimiento.
En respuesta a estos hallazgos, el Administrador del SCC GNV aplicó bloqueos y penalidades a los Grifos donde se identificaron estas prácticas. En el documento mencionaron que las sanciones se ejecutan en cumplimiento de las normas vigentes y con el objetivo de preservar la seguridad y la transparencia en la cadena de distribución del GNV.
El comunicado también recordó que la entidad competente para realizar acciones de fiscalización es el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), conforme a lo establecido en los artículos 4, 83-A y 107 del reglamento.
“El futuro de la seguridad en las transacciones con GNV está en el propio chip. No se trata solo de proteger el software, sino de invertir en dispositivos que sean difíciles de clonar o hackear”, había mencionado Carlos Zambrano, consultor en ciberseguridad y transformación digital, a Surtidores LATAM sobre esta amenaza.
0 comentarios