CLAEC Latinoamérica debate futuro combustibles
Latam.
27 Mar, 2025
CLAEC 2025 Inteligencia artificial, autoservicio y regulación: los grandes desafíos del combustible en Latinoamérica
Expertos de toda la región se encuentran reunidos en Buenos Aires para debatir el presente y futuro del sector.

La industria de los combustibles en Latinoamérica enfrenta una etapa de profundos cambios y desafíos estructurales. Regulaciones dispares, tecnologías emergentes y fluctuaciones en los costos operativos configuran un panorama complejo que requiere de un debate constante. 

En este contexto, Buenos Aires se convirtió en el epicentro de la discusión con la realización de la 64ª edición de la CLAEC, un encuentro que reúne a representantes del sector de distintos países de la región para abordar las problemáticas actuales y proyectar el futuro del mercado.

Con la participación de delegaciones de República Dominicana, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Honduras, el evento promete ser un espacio clave para el análisis de modelos de negocio, regulaciones y la incorporación de nuevas tecnologías. 

Desde Onexpo Nacional, el vicepresidente Enrique Félix Robelo y el secretario Manuel Nocetti Villicaña manifestaron a Surtidores Latam, su interés por los debates programados, destacando la importancia de compartir experiencias y estrategias para fortalecer el sector.

Uno de los puntos de mayor interés gira en torno a las diferencias en la regulación de los precios del combustible en la región. Antonio Galva, vicepresidente de la Cámara de Combustibles de Costa Rica, señaló la particularidad de su país, que junto con Uruguay y Honduras mantiene un sistema de regulación de precios, a diferencia de la mayoría de los países de Latinoamérica que operan en un mercado abierto. «Esta disparidad genera realidades muy distintas entre los países y obliga a adaptar estrategias específicas a cada contexto», afirmó.

Otro eje central de discusión es el impacto de la inteligencia artificial en el sector, con aplicaciones que van desde la optimización de inventarios hasta el uso de reconocimiento facial para pagos y seguridad en Estaciones de Servicio. Asimismo, la posibilidad de implementar el autoservicio genera posiciones encontradas debido a su impacto en la estructura laboral y las regulaciones vigentes en cada país.

Por su parte, Daniel Añón, secretario general de CLAEC, adelantó que, aunque aún no se han abordado los temas en profundidad, se espera que al finalizar el evento se publiquen datos clave sobre precios, volúmenes de venta y cantidad de puntos de expendio por habitante en la región. «Estos números permitirán tener un panorama más claro sobre la situación actual y las tendencias que marcarán el futuro», aseguró.

A medida que avanza la 64ª edición de la CLAEC, las discusiones reflejan la necesidad de encontrar un equilibrio entre regulaciones, innovación tecnológica y sustentabilidad económica en el mercado de combustibles de Latinoamérica. Las conclusiones que surjan de este encuentro podrían ser determinantes para definir el rumbo de una industria en constante transformación.

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes