Imagen conceptual de inversión en el sector de combustibles en Colombia
Colombia.
15 Abr, 2025
Análisis. Invertir en el negocio de combustibles: ¿qué deben saber los nuevos distribuidores?
Aseguran que la normativa y el futuro de los precios son factores clave que determinarán la viabilidad de nuevos proyectos.

En un momento de transformación dentro del sector de los combustibles a nivel nacional, cada vez más inversionistas consideran ingresar al negocio de distribución de gasolina y diésel.

Sin embargo, hacerlo sin una comprensión clara del entorno regulatorio y del futuro del mercado puede traducirse en un riesgo. Así lo advirtió a Surtidores LATAM, el abogado Santiago Martínez Pinto, experto en combustibles líquidos derivados del petróleo y Oil & Gas, y fundador de la firma Faroo Legal.

Martínez Pinto señaló que el primer paso imprescindible para cualquier nuevo distribuidor es conocer a fondo la normativa que rige el sector. “Hay que conocer la regulación integralmente, desde la que organiza la cadena de combustibles hasta los requerimientos mínimos de capital, inversiones obligatorias y responsabilidades específicas del distribuidor”, explicó.

El experto también advierte sobre los cambios drásticos en la política de precios que atraviesa el país, especialmente con el desmonte progresivo de subsidios a los combustibles.

Ya empezamos con la gasolina, y ahora vamos con el diésel”, afirmó. “El ACPM es un producto sensible y estratégico para la economía colombiana, porque lo usan los camioneros, los agricultores, el sector de infraestructura, todo el aparato productivo”, afirmó.

Una preocupación adicional tiene que ver con el creciente proceso de liberalización del mercado, que podría desembocar en un aumento de importaciones si el precio nacional sigue subiendo. “Hay que conocer hacia dónde va la política, porque eso va a cambiar el mapa en unos años y no vamos a saber si al final este negocio va a ser rentable o no”, agregó Martínez Pinto.

La regulación urbanística es otro aspecto que los nuevos actores del sector suelen pasar por alto. El abogado explicó que no se puede construir una Estación de Servicio en cualquier lugar de las ciudades.

Frente a este panorama, Martínez Pinto recomienda enfáticamente contar con asesoría legal especializada desde el inicio del proyecto. “Hoy en día es indispensable contratar a un abogado que sepa de estas materias, que entienda las normas, que pueda guiar al inversionista con claridad y seguridad jurídica”, manifestó.

En definitiva, según el referente el negocio de los combustibles sigue siendo una oportunidad, pero no es terreno para la improvisación. Las reglas del juego están cambiando rápidamente, y quienes quieran ingresar deben estar preparados para navegar un entorno normativo complejo y un mercado en evolución. “La clave es informarse, planear con precisión y rodearse de expertos”, resumió Martínez Pinto.

Etiquetas de la nota: Colombia | combustibles | mercado | nversión | regulación

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir Leyendo

Síguenos
en nuestras redes