Un paso concreto hacia la movilidad sustentable se formalizó recientemente en la Ciudad de Buenos Aires. Mediante la Resolución 111/SECT/25, publicada en el...

Un paso concreto hacia la movilidad sustentable se formalizó recientemente en la Ciudad de Buenos Aires. Mediante la Resolución 111/SECT/25, publicada en el...
¿Cuáles son los productos de mayor rotación en sus Estaciones de Servicio? El ránking está encabezado por los combustibles y el café, pero el podio se completa con otro producto vinculado a la gastronomía.
La reciente flexibilización del mercado abre un escenario inédito para que las Estaciones de Servicio accedan a energía más barata, confiable y limpia, impulsando la instalación de cargadores eléctricos y la transformación hacia modelos de negocio sostenibles.
Telemedición inalámbrica, surtidores adaptados al autoservicio, sistemas inteligentes de pago y control, paneles solares y lavado automático, fueron algunas de las soluciones presentadas por empresas en la Cumbre Estaciones de Servicio.
En un escenario de cambios acelerados, líderes de YPF, Raízen, AXION energy y Puma Energy analizaron la transformación del consumidor, la diversificación de ingresos y el impacto de la innovación tecnológica en las bocas de expendio.
La reciente flexibilización del mercado abre un escenario inédito para que las Estaciones de Servicio accedan a energía más barata, confiable y limpia, impulsando la instalación de cargadores eléctricos y la transformación hacia modelos de negocio sostenibles.
El 60 por ciento de las inversiones en el sector corresponden a nuevas instalaciones, mientras que el 40 por ciento restante se destina a remodelaciones con mejoras estructurales. Se percibe un mayor interés en la expansión del mercado.
Mientras más sectores comerciales suman opciones de pago con criptoactivos, expertos advierten que la falta de regulación y educación financiera son los principales desafíos para su implementación en el expendio de combustibles.
Aseguran que sumarse a esta tendencia podría diversificar ingresos, optimizar operaciones y aumentar la competitividad en un mercado cada vez más exigente.
Aunque el Decreto 731/2024 la reglamentó, su implementación en las expendedoras de combustibles muestra hasta el momento la falta de un procedimiento unificado entre operadores, petroleras y redes, lo que deja a los trabajadores sin certezas y al cliente sin opciones claras para reconocer el servicio.
La compañía ya trabaja en la adaptación de un establecimiento clave en la Ciudad de Buenos Aires tras la reciente reglamentación oficial que habilita esta modalidad. Apostando a la tecnología y la agilidad, la firma anticipa una expansión progresiva del sistema hacia otras regiones.
Frente a un contexto donde la automatización avanza, el 70 por ciento de los argentinos considera que la experiencia personalizada es fundamental al momento de consumir un servicio.
En una amplia convocatoria, los empresarios que vinieron desde todas las provincias del país designaron a la nueva conducción de la Asociación que representa sus intereses.
La maduración del mercado argentino impulsa la incorporación de tecnologías de autoservicio que elevan los estándares de calidad y eficiencia en las Estaciones de Servicio.
El modelo de negocio fue perdiendo viabilidad económica en un contexto de concentración y baja rentabilidad. Las experiencias de los protagonistas en primera persona.
CARTAGENA
6 Y 7 DE NOVIEMBRE
Fendipetróleo Nacional y COMCE coorganizan el Congreso Nacional de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos
En un nuevo encuentro virtual organizado por surtidores.com.ar se abordaron las propuestas para automatizar, digitalizar y rediseñar la experiencia de cliente y optimizar la operación del sector.
El presidente de la compañía, Horacio Marín, destacó el impacto de las promociones aplicadas durante la noche y reveló detalles sobre el uso de tecnología en tiempo real que permite monitorear el comportamiento de los consumidores en los surtidores minuto a minuto.
Cuando falta liderazgo y no se delega, el equipo solo reacciona. Estrategias prácticas para transformarlo en uno que juega para ganar.
El sector valora la decisión de la petrolera estatal de reducir el precio de los combustibles desde el 1° de mayo, aunque advierte que la medida impactará negativamente en sus ingresos en un contexto de altos costos operativos y caída prolongada del consumo.
CARTAGENA
6 Y 7 DE NOVIEMBRE
Fendipetróleo Nacional y COMCE coorganizan el Congreso Nacional de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Frente a un contexto donde la automatización avanza, el 70 por ciento de los argentinos considera que la experiencia personalizada es fundamental al momento de consumir un servicio.
En una amplia convocatoria, los empresarios que vinieron desde todas las provincias del país designaron a la nueva conducción de la Asociación que representa sus intereses.
Siguenos en nuestras redes sociales
La migración de consumo hacia Brasil y Paraguay volvió a encender las alarmas entre los estacioneros del noreste argentino.
Con beneficios específicos para PyMES, el nuevo esquema propone soluciones para modernizar y ampliar el negocio, destacando ventajas en inversiones productivas, desgravaciones impositivas y desarrollo de nuevas unidades de diversificación como el GNC.
Los propietarios y empleados de las expendedoras de combustibles de la Provincia de La Pampa gestionan un encuentro con el gobernador Sergio Ziliotto para frenar una sucesión de ataques y amenazas injustificadas a diferentes establecimientos del sector.
VOY con Energía planea sumar nuevas bocas de expendio a las 50 que ya están activas y en funcionamiento en todo el territorio nacional. Se enfocarán principalmente en la zona núcleo del país.
El exministro de Producción y Trabajo y titular de la Consultora ABECEB, expresó que el sector enfrenta un momento de fuertes transformaciones regulatorias, tecnológicas y de mercado, que podrían modificar de raíz su modelo de negocio.
Los operadores estiman que la falta de actualización del tributo debilita la seguridad jurídica, afecta la planificación del sector y agrava las desigualdades entre regiones del país.