En el marco de la transición energética, la viceministra de Hidrocarburos Iris Cárdenas, anunció hace algunas horas en Chiclayo que el Perú alcanzó la...
En el marco de la transición energética, la viceministra de Hidrocarburos Iris Cárdenas, anunció hace algunas horas en Chiclayo que el Perú alcanzó la...
Aseguran que la falta de incentivos frena instalación de cargadores eléctricos en Estaciones de Servicio
El despacho fue posible gracias al aumento en la capacidad de producción de la Nueva Refinería Talara y forma parte de un proceso que también incluye exportaciones a Brasil y futuros envíos a Bolivia.
Los ajustes en los valores responden a factores internacionales y a la dinámica interna del sector energético.
Los operativos se realizaron en puntos de la carretera Panamericana Norte, en Lambayeque y Chiclayo.
El despacho fue posible gracias al aumento en la capacidad de producción de la Nueva Refinería Talara y forma parte de un proceso que también incluye exportaciones a Brasil y futuros envíos a Bolivia.
Aseguran que el sector podría experimentar un crecimiento exponencial.
Este combustible alternativo sostenible y económico puede contribuir al desarrollo del país.
Aseguran que con la instalación de cargadores y servicios adaptados, los empresarios minoristas se convierten en un eslabón clave para la masificación.
El Ministerio del Ambiente gestionará S/5 millones para otorgar garantías a entidades financieras que impulsen la movilidad eléctrica mediante créditos y desarrollo de estaciones de recarga.
La medida ya comienza a implementarse en ciudades como Arequipa y Trujillo, mientras que Lima y Callao alistan planes piloto a través de la ATU.
El operativo contó con la participación de Osinergmin, SEDA Ayacucho y SUNASS en tareas complementarias de verificación.
Aseguran que quienes realicen temprano este cambio podrían obtener ventajas competitivas importantes en un futuro cercano.
Expertos indican que, sin su apoyo, el avance hacia un futuro eléctrico sería mucho más lento.
Estaciones de Servicio: cómo anticiparse al aumento de demanda durante las Fiestas Patrias

CARTAGENA
6 Y 7 DE NOVIEMBRE
Fendipetróleo Nacional y COMCE coorganizan el Congreso Nacional de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos
Durante un operativo en Villa Pasco, el organismo supervisor halló unidades de transporte de hidrocarburos que incumplían la normativa, lo que podría representar riesgos graves para la seguridad pública.
La autoridad ordenó la venta obligatoria de activos en cuatro distritos de Lima y estableció restricciones por diez años.
En medio de las dificultades generadas por los oleajes anómalos, la empresa estatal Petroperú coordinó acciones para garantizar que los Grifos y Estaciones de Servicio mantuvieran su operatividad sin grandes afectaciones.
Expertos advierten que la nueva infraestructura será financiada con recursos de los consumidores, en lugar de inversión privada.

CARTAGENA
6 Y 7 DE NOVIEMBRE
Fendipetróleo Nacional y COMCE coorganizan el Congreso Nacional de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
El operativo contó con la participación de Osinergmin, SEDA Ayacucho y SUNASS en tareas complementarias de verificación.
Aseguran que quienes realicen temprano este cambio podrían obtener ventajas competitivas importantes en un futuro cercano.
Siguenos en nuestras redes sociales
Daniel Cabrera Ortega, consultor en gestión empresarial y experto con años de experiencia hizo un repaso por los retos que aún quedan en el sector minorista de combustibles.
El plan incluye la reducción de los costos operativos en un 10 por ciento entre septiembre y diciembre de este año.
En declaraciones con Surtidores LATAM, el expresidente de la compañía se refirió a la situación actual.
Muchas Estaciones de Servicio y Grifos de la zona optaron por vender de manera racionalizada.
El mercado creció 37.1%, con cifras históricas de ventas y un avance sostenido hacia una movilidad más limpia.
Un especialista en energía propone flexibilizar normas, impulsar inversiones y descentralizar el almacenamiento para evitar una crisis mayor.